21 Sep Cambiar de profesión y no morir profesionalmente
“¿Me quiero dedicar a esto el resto de mi vida?”
Qué hacer si quieres cambiar de camino profesional.
“¿Qué quieres hacer cuando seas mayor?”. Que alce la mano la persona a la que no le han hecho esta pregunta. En nuestra sociedad la educación nos impulsa directamente en la vida profesional. En España la edad media de estudiantes universitarios es de unos 18 años. Esto quiere decir que, desde antes de cumplir esta edad, las y los jóvenes deben tener más o menos claro la carrera profesional que quieren realizar. Esta es una decisión importante a largo plazo y, si somos sinceros, no siempre se atina a la primera. No es extraño sentir que, después de un tiempo considerable de experiencia profesional, tengamos la sensación de que no estamos dedicando nuestro tiempo a aquello que realmente quisiéramos. Posiblemente este sentimiento es una alerta que te está diciendo que es tiempo de cambiar de camino profesional.
Empecemos por lo básico. ¿Por qué cambiar nuestro rumbo profesional? Esto lo puedes responder haciéndote más preguntas. ¿Crees o sientes que estás ejerciendo una carrera que no es para ti? ¿Crees que ya no tienes más margen de crecimiento profesional? Haciéndote este tipo de preguntas vas a encontrar aquello que te motiva a generar un cambio y construir un nuevo camino laboral.
Ahora bien, ¿cuándo es el momento idóneo para hacer un cambio tan grande? La respuesta es que este momento no existe. Los cambios van a llegar cuando ese deseo que tengas se va convirtiendo en una necesidad, lo que va a ir preparándote y generando la confianza necesaria para asumir un nuevo reto.
Una vez que ya hayas identificado esa necesidad y te sientas con suficiente capacidad y confianza para enfrentarte a esto, es hora de poner en marcha una estrategia eficaz para lograr tu objetivo. Una estrategia que puedes implementar es la siguiente:
- Investiga: A través de la investigación puedes identificar el campo en el que quisieras trabajar y también identificar las aptitudes necesarias que debes desarrollar o potenciar. Puedes buscar información de áreas específicas de trabajo y hablar con personas que ya se dediquen a trabajar en este campo para que te den una visión más realista de qué esperar del día a día.
- Haz una lista de los lugares donde te gustaría trabajar: Identifica su misión, visión y sus valores empresariales con el fin de saber si estos se adaptan a los tuyos y a tu ética de trabajo.
- Muestra tu mejor versión: No es un secreto que debemos adaptarnos a las necesidades de la empresa. Aprende a adaptar tu currículum, carta de presentación o motivación y/o cartas de recomendación a lo que esa empresa está buscando. Un truco que puedes tener en cuenta es formarte o resaltar aquellos aspectos de ti que puedan cubrir alguna carencia que hayas identificado en el campo y que haga a tu perfil mucho más atractivo.
- Mantente actualizado: La mayoría de las veces conseguimos trabajos por recomendaciones de terceras personas. Así que muévete en el campo, enseña tus habilidades y date a conocer.
- Olvida el miedo de empezar de cero: La experiencia no se improvisa, pero siempre llega. Tal vez no puedas encontrar ese trabajo “ideal” a la primera pues tienes que empezar a adquirir e implementar nuevos conocimientos y habilidades y, como todo, es un proceso de aprendizaje.
- Acompáñate bien para este nuevo reto: Rodéate de personas que sabes que van a ayudarte y a potenciar tu confianza en ti mismo.
- Pide ayuda si la necesitas: Siempre puedes contactar a un profesional que te guíe en este proceso. Echar mano de una ayuda extra nunca nos va a venir mal. Si lo deseas puedes enviarnos un correo a info@psytel.es y consultarnos.
Cambiar nuestro camino profesional puede generarnos mucho miedo y ansiedad. Sin embargo, si nos atrevemos a salir de nuestra zona de confort y dedicar nuestra energía a fomentar nuestras habilidades, aptitudes y conocimientos en ese nuevo campo profesional que tanto nos llama la atención, vamos a tener todas las de ganar y construir una vida profesional con sentido y satisfactoria.
Autora: María Alejandra Rodríguez Donato