Cómo gestionar la fatiga pandémica

Cómo gestionar la fatiga pandémica

En el último año todos hemos experimentado una serie de cambios en nuestras rutinas y formas de vivir. La pandemia generada por el virus COVID-19 ha supuesto una etapa de balance existencial, con circunstancias que nos desgastan en todos los ámbitos de nuestra vida, desde lo social hasta lo personal. 

¿Has experimentado emociones de miedo, incertidumbre, inquietud o apatía más fuertes de lo habitual en ti? Es posible que cumplas con lo que la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha categorizado bajo el nombre de fatiga pandémica. 

¿Qué es la fatiga pandémica?

Según la OMS, es un estado de agotamiento psicológico producido por las restricciones y precauciones fruto de la pandemia que estamos viviendo. 

La frustración que se vive cuando no podemos cumplir las exigencias que cada grupo de edad tiene se expresan de formas muy variadas. Algunos muestran este agotamiento en forma de explosiones de ira y rabia, producto de no poder conectar con la tristeza y la incertidumbre, mientras que otros muestran una grave apatía cuando no pueden mostrar este enfado. 

¿Cómo identificarla?

Es necesario recalcar que si te sientes identificado con este artículo, NO sufres un trastorno ni tienes un “problema”. Es un estado que surge como respuesta a la situación actual. En una gran parte de la población se observa, tras más de un año de pandemia, los siguientes síntomas:

  • Irritabilidad.
  • Dolores de cabeza prolongados y sin causa aparente. 
  • Estados de ansiedad más o menos continuados. 
  • Trastornos del sueño como el insomnio o despertar precoz, en su mayoría arrastrados desde los meses de confinamiento. 
  • Síntomas de depresión como la apatía, insatisfacción vital y/o pensamientos negativos constantes. 

¿Cómo podemos prevenirla o afrontarla?

Aunque estos síntomas puedan parecer insalvables, hay ciertas cosas que pueden ayudarnos a sentirnos mejor y a prevenir estos estados de fatiga y agotamiento psicológico. 

En general se recomienda realizar ejercicio de forma segura, a ser posible en exteriores; vigilar los horarios de sueño y de comidas, y evitar el abuso de pantallas, así como la sobreinformación, ya que esto último genera mucho estrés y miedo en la persona. 

Ya de forma más específica, podemos hacer cosas en los siguientes ámbitos: 

  • Social: apoyarnos en las personas de nuestro entorno, fomentando los lazos afectivos con familiares y amigos, evitando así el aislamiento emocional. 
  • Informativo: a pesar de que actualmente haya una sobrecarga de la información con respecto al Covid-19, es importante cuidar lo que consumimos y cómo o cuándo lo consumimos. El exceso de información, sobre todo si es negativo e incorrecto, genera altas dosis de estrés y ansiedad que nos impiden mirar la situación con perspectiva. 
  • Psicológico: en relación con lo anterior, es importante mantenerse en el momento presente, centrarnos en lo que podemos hacer y cómo lo podemos hacer. De esta forma es realmente importante no reprimir cómo nos sentimos para asi poder gestionarlo. 
  • Personal: mímate. Mima tu cuerpo, vigila que comes, cómo te mueves, cuánto duermes. Realiza actividades gratificantes como leer, caminar, pintar o recuperar hobbies abandonados. Es importante mantener las rutinas.

Afrontar la situación con los más pequeños de la casa 

Los más pequeños también están viviendo la situación actual y pueden sufrir fatiga de ella, por eso es importante que se les permita expresarse y que hablemos con ellos de lo que pasa, empatizando con sus miedos y ayudándoles a normalizarlos. 

Ofrecerles nuestro amor y apoyo permitirá que afronten esta situación con mayor calma y fomentará la relación familiar, que puede verse afectada en situaciones de confinamiento. 

Si percibes que la fatiga pandémica te está influyendo e interfiriendo en tu día a día, consulta a un profesional. Pedir ayuda cuando lo necesitas es de valientes, ¡no dudes en hacerlo!

Gestionar la fatiga pandémica está en ti, empieza a cuidarte a ti y a tu entorno desde hoy.

Autores: ALUMNOS DE PSYTEL PSICÓLOGOS ESPECIALISTAS