¿Qué te puede aportar la terapia cuando dudas ir?

¿Qué te puede aportar la terapia cuando dudas ir?

Ir al psicólogo supone una gran decisión para muchas personas. En muchas ocasiones nos preguntamos qué puede aportar la terapia o nos dejamos llevar por creencias o mitos acerca de la terapia, así mismo, desconocemos una gran cantidad de aspectos que engloban a la psicología. A continuación, encontrarás respuesta a las dudas más comunes planteadas.

Creencia limitante: No creo en la psicología.

 

La psicología es la ciencia que estudia la conducta humana. En su área de intervención aplicada se diseñan y desarrollan programas y herramientas de intervención para modificar el comportamiento de las personas, permitir la adaptación a su entorno y aumentar su bienestar. La psicología no es una entidad en la que creer o tener fe, sino que es la ciencia de la conducta que ha demostrado la utilidad y efectividad de las intervenciones psicológicas basadas en la evidencia.

Creencia limitante: Ir al psicólogo es “cosa de locos”.

 

Tener problemas de salud mental no significa “estar loco”, tal y como se concibe socialmente la idea de locura. Un problema psicológico es un problema de adaptación al entorno y a las circunstancias. Es decir, supone la falta de herramientas y recursos para afrontar las situaciones del entorno y de la vida. Ello produce malestar y puede llegar a interferir en el normal desarrollo de las áreas vitales (social, relacional, profesional, personal…). Todas las personas pueden, en un momento dado, tener problemas psicológicos que afecten a su salud mental y bienestar, pero esto no significa estar loco, sino necesitar ayuda profesional en un momento dado.

¿Qué te puede aportar la terapia cuando dudas ir?

Creencia limitante: No podré contarle mis problemas a un desconocido, no me fío.

 

Es normal sentirse incómodo al inicio de una terapia, no eres ni serás la única persona que se muestra inhibida en el momento de comenzar una terapia psicológica. Cabe recalcar que los psicólogos son profesionales preparados, que tratarán de generar un ambiente cómodo, seguro, íntimo y sin juicios de valor, en el que te sientas libre de expresar tu situación. Progresivamente te irá costando menos contar ciertos aspectos de tu vida, lo que te ayudará considerablemente a encontrar la explicación a tu situación, el por qué del mantenimiento del problema, obtener un cambio positivo en tu vida etc.

Creencia limitante: Todas las personas que acuden a terapia necesitan medicación.

 

No, la medicación es un recurso muy útil y necesario en aquellos casos en los que no se puede avanzar en la terapia psicológica ya que la persona no se encuentra física y/o mentalmente estabilizada. Los psicólogos/as no trabajan desde el modelo biomédico en el que se contempla que los problemas psicológicos tienen una causa biológica. Por lo tanto su intervención no implica la prescripción de fármacos. La psicología parte del modelo biopsicosocial, en el cual los problemas psicológicos son multicausales e influidos por factores biológicos, psicológicos y sociales.

Creencia limitante: Si solo es hablar, puedo hacerlo con un amigo.

 

Tal vez esto es el pensar de mucha gente que prefiere no ir al psicólogo y desahogarse con amigos con una caña por medio, no obstante, los amigos están muy bien pero los hay que no terminan de comprender del todo la situación. Los psicólogos no sólo hablan sino que cultivan y nutren a la persona a adoptar herramientas para afrontar el día a día. Permite adoptar un punto de vista objetivo y enfocarse en lo importante que eres tú. Todo ello, proporcionando un enfoque profesional pero a la vez cálido y cercano.

Creencia limitante: No lo necesito, puedo cambiar yo solo

 

No tiene nada de malo reconocer que necesitamos ayuda externa para poder cambiar o mejorar algunos aspectos. Al igual que cuando nos hacemos daño en una parte del cuerpo vamos al médico para que nos ayude, también necesitamos ir al psicólogo para trabajar con la mente y las emociones.

Muchas personas se autoengañan y continúan repitiendo las mismas actitudes y conductas dañinas, hasta llegar a una situación extrema y decidir ir a terapia.

Creencia limitante: Los problemas no se solucionan hablando, yo soy una persona de acción.

 

Es muy habitual y lógico pensar que los problemas de nuestra vida en general se pueden solucionar mediante los actos. Sin embargo es muy importante tener en cuenta que todas nuestras acciones siempre vienen determinadas por algo que nos impulsa y nos motiva.

Y ahí es dónde se desarrolla el trabajo de los psicólogos. Los terapeutas necesitan desarrollar su trabajo mediante el habla porque a la hora de la verdad, cuando el paciente vuelve a su casa y tiene que decidir si cambiar su comportamiento o mantener el mismo esa decisión tiene que ser propia y espontánea. Si el terapeuta estuviera en todo momento siguiéndonos para decirnos qué debemos hacer y cómo lo debemos hacer no fomentaría nuestra autonomía, nos haría dependientes de ellos como un títere que queda inerte si el ventrílocuo deja de mover los hilos.

Al margen de esto es muy beneficioso tener con nosotros en los momentos difíciles a alguien que nos acompañe emocionalmente y nos ayude a identificar por qué hacemos lo que hacemos. Porque si no tenemos un análisis adecuado de nuestras motivaciones es posible que estemos intentando salir de una situación tomando acción y que sin darnos cuenta estamos empeorando lo que nos pasa. Es como intentar salir de unas arenas movedizas pataleando mucho sin saber que patalear es lo que hará que nos hundamos más rápido.

Creencia limitante: He ido antes y no me ha servido para nada.

 

Es normal que al haber tenido una experiencia desagradable evitemos situaciones que puedan llevar al mismo desenlace. Pero, al igual que pasa con otros profesionales como médicos, fisioterapeutas o, saliendo de los ejemplos de salud, peluqueros, cada psicólogo es diferente. Existen diferentes formas de trabajar dentro de la psicología que cuentan con respaldo científico, y dado que cada persona es única la forma en la que se hace terapia también ha de serlo. Además, un importante porcentaje del cambio que se produce en terapia tiene que ver con lo denominado “alianza terapéutica”. Este término describe la relación establecida entre el psicólogo y la persona que acude a terapia. Por lo tanto, el no haber tenido ese porcentaje cubierto puede haber sido clave para que no se alcanzasen los objetivos. Esto es una buena noticia, porque hay muchos profesionales a los que acudir.

Si tienes alguna duda o consulta, pide cita a nuestros psicólogos especialistas haciendo clicl aquí.

Sara Mejía Gallo 

Sofia Hormigos Sanz 

Andrea Criado Pajuelo 

Pablo De Los Ríos Padilla  

Andrea Cabrera Pérez 

Andrea Diez Llerena